22 de mayo, Día Internacional de la diversidad biológica: conoce la biodiversidad colombia

22 de mayo, Día Internacional de la diversidad biológica: conoce la biodiversidad colombia

Desde el insecto más pequeño hasta los vastos océanos, cada especie y ecosistema cumple una función importante para mantener el equilibrio del planeta. Proteger la biodiversidad no es solo conservar paisajes hermosos o especies amenazadas, sino asegurar la salud, alimentación y futuro de la humanidad. En un contexto de crisis ambiental y social, valorar toda forma de vida es una muestra de esperanza y compromiso con un mañana más justo y sostenible para las generaciones futuras.

Lee más:Buena noticia para los elefantes marinos: una colonia en Chile duplicó sus individuos tras padecer la gripe aviar

Cada 22 de mayo se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica, una fecha clave para reconocer el papel esencial que juega la biodiversidad en la sostenibilidad del planeta y el bienestar humano. La fecha conmemora la adopción del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en 1992 y desde entonces ha servido como una plataforma para promover su implementación y la conciencia global para proteger la vida en el planeta.

El lago de Xochimilco y sus canales, en el centro de México, albergan una gran variedad de aves como las garzas, patos y el martín pescador. Foto: cortesía CI / Víctor Martínez
Este 2025, bajo el lema “Armonía con la naturaleza y desarrollo sostenible”, la celebración se enfoca en destacar la interconexión entre la biodiversidad y los desafíos más amplios del desarrollo global, como la erradicación de la pobreza, la reducción de desigualdades y la seguridad alimentaria.

En Mongabay Latam compartimos tres proyectos que invitan a la sensibilización sobre la importancia de mantener una armonía con la naturaleza y la relevancia de trabajar colectivamente por la conservación de la diversidad biológica en América Latina.

La comunidad se ha organizado en la Asociación Forestal Ecologista de la Comunidad Nativa de Puerto Rico, actualmente integrada por 25 familias y liderada por un presidente. Su temporada más activa arranca entre diciembre y febrero, cuando llega el momento de la cosecha de semillas. Previamente, en noviembre de cada año, se organizan en grupos de cinco personas para ingresar al área cuyo acceso es complejo, pues únicamente se puede a través del río, a bordo de pequeñas embarcaciones conocidas como peque peque, con las que tardan hasta un día en llegar desde la comunidad.

“Estamos hablando de gente que ha vivido toda su vida en el bosque, en el monte, por eso conocen y manejan muy bien las temporadas”, explica Escalante. “Ellos hacen una primera entrada en noviembre, donde ven si las semillas ya maduraron y están por caer. A partir de diciembre, entran grupos de cinco a cosechar todo lo que ha caído, y cada mes es así”.

Sin embargo, las salidas también han tenido que adaptarse debido a los efectos del cambio climático, dice el biólogo. “Debemos admitir que en el mundo de la conservación, el tema del cambio climático ha sido una locura: no es como antes, cuando tenías fechas marcadas. Ahora las lluvias se retrasan o se adelantan. Entonces a veces hay excepciones y los grupos pueden tener autorización para una entrada adicional al bosque para la fase de cosecha”.

https://es.mongabay.com/2025/05/dia-internacional-diversidad-biologica-proteger-tapires-ajolotes-arboles/