Reciclaje: mitos sobre la separación de residuos
A medida que las personas son más conscientes de la importancia de cuidar el planeta, ha crecido el interés por aprender a separar los residuos de manera adecuada.
Aunque la palabra reciclaje ya hace parte del día a día de muchos, el término que se recomienda, por su mismo propósito, es “separación en la fuente”. Esto significa seleccionar y clasificar los diferentes residuos sólidos desde casa, o sea, la fuente desde la que se originan, para facilitar su aprovechamiento.
Para poder separar en la fuente los residuos de manera correcta, es necesario conocer cómo se clasifican:
Orgánicos: los que se descomponen naturalmente, como los residuos de alimentos, restos de la poda y jardinería o restos de carpintería.
No aprovechables: residuos que no ofrecen posibilidad de aprovechamiento en un proceso de reciclaje o de reutilización, como los pañales u otros que estén sucios.
Aprovechables: son los que pueden reutilizarse por medio de un proceso de reciclaje, sea casero o industrial. Por ejemplo: el papel, cartón, plástico, vidrio, metales e ‘icopor’.
Con la abundancia de información que circula es muy fácil confundirse, por este motivo ‘Visión 30/30?, la iniciativa para impulsar la economía circular de la ANDI, desmiente los mitos más comunes sobre la separación en la fuente.
Mito N°1. Separar los aprovechables es muy difícil, porque hay que separar cada material
Para depositar los aprovechables, que incluyen papel, cartón, vidrio, plástico, ‘icopor’ y metal en la bolsa blanca solo hay una condición: que estén limpios y secos.
Garantizar esta condición es sencillo, no se necesitan litros de agua y de jabón, solo asegurar que el empaque está libre de residuos de comida, grasa y agua.
Mito N°2. Si una persona se muda a otra ciudad tiene que aprender un nuevo código de separación
Desde 2021 existe un código de colores estandarizado en todo el país, para separar de manera correcta los residuos sólidos. Esto también facilita que los prestadores de servicios de recolección, aprovechamiento y tratamiento hagan su trabajo de forma eficiente.
Mito N°3. Da igual si se separan los residuos en casa, terminan siempre en el relleno sanitario
Aunque quizá es uno de los mitos más comunes, si se hace la separación de manera adecuada, los residuos terminarán en el lugar correcto.
Con la creación del código de colores para el manejo de los residuos sólidos no solo mejora la eficiencia de los prestadores de los servicios de recolección y procesamiento, sino que se evita que terminen donde no deben.
Mito N°4. No sirve separar los aprovechables, las cosas solo pueden reciclarse una vez e igual terminan en la basura
Muchas personas deciden arrojar a la basura objetos que pueden separarse, porque creen que solo se puede usar una vez.
Sin embargo, hay materiales que pueden llegar a reciclarse hasta seis o siete veces, como el papel y el plástico; mientras que los metales pueden reaprovecharse indefinidamente.
Fuente: www.semana.com